Posts Tagged ‘1735’

Orgullos de Cuba

Francisco Albear Lara

Francisco Albear Lara

Breve mención de algunos cubanos que son orgullo de la nación cubana: José Silvestre White Lafitte: Uno de los grandes virtuosos del violín. De joven llegó a tocar con maestría hasta diez y seis instrumentos. A los diez y ocho años de edad acompañó al eminente pianista Gottschalk. Desempeñó la cátedra de Allard en el Conservatorio Imperial de París. A causa de su fama dando conciertos recorrió el mundo entero, incluyendo varias cortes reales. Durante su estancia en La Habana tuvo algunas dificultades, que le obligaron a salir precipitadamente. Los grandes periódicos franceses, críticos de música y compositores lo ensalzaron grandemente. Nació en Matanzas el 1º de enero de 1836 y falleció en París el 12 de marzo de 1918. Francisco de Paula Coronado: Nació en La Habana el 8 de enero de 1870. Licenciado en Derecho Civil y doctor en Filosofía y Letras. Miembro de la Academia de la Historia desde la fundación. Correspondiente de la Española de la Lengua, Director de la Biblioteca Nacional, crítico, historiador, bibliófilo y bibliógrafo. Ocupó altos puestos en la administración, singularmente en el ramo escolar, y también en el cuerpo diplomático. Dio conferencias a maestros y obreros, escribió versos y colaboró en periódicos, sin olvidarse de fundar algunos. Revolucionario de la Guerra de Independencia, en que formó parte de la Delegación de Nueva York y redactor de “Patria”, actuando con dinamismo y sentido sin igual. Corresponsal y colaborador de varios periódicos. Emilio Domínguez: Nació el día 9 de enero de 1839 y falleció el 7 de noviem­bre de 1913. Ingeniero Civil, natural de Matanzas, y distinguido patriota. Empezó a conspirar desde la primera guerra y tomó parte en la expedición del “Lilian” que fracasó en 1869, embarrancando en un cayo. Dos años antes que estallase la segunda guerra, conspiró nue­vamente con los Domenech, Pedro E. Betancourt, P. Moinelo, Tomás F López, Pedro Duar­te, Juan Gualberto Gómez, etc. El Ingeniero Domínguez fue uno de los Delegados nombrados por José Martí en la Provincia de Matanzas. Salió para Filadelfia en 1895, regresando a Cuba en el mes de de marzo de 1896 con la expedi­ción de Calixto García. Apresado en Agosto de 1897, fue encerrado en el Castillo de San Severino, en donde sufrió también varios días de durísimo encierro en un calabozo su dig­na esposa la señora Pilar González. Francisco Albear Lara: Nació el 11 de enero de 1816 y murió el 23 de octubre de 1887 en la ciudad de La Habana. Su vida fue enteramente consagrada a la ciencia. Ingeniero, diseñó y construyó el canal que surtió a La Habana de las aguas del manantial de Vento. Escribió numerosos informes y textos sobre comisiones técnicas de su servicio y relacionados con sus estudios. El Ayuntamiento le erigió un monumento en el simpático parque de su nombre (en Montserrate mirando hacia el Parque Central, entre la Manzana de Gómez y el Centro Asturiano), que se inauguró el 15 de marzo de 1895. Eusebio Hernández Pérez: En Colón (Matanzas), el 18 de enero de 1853, nació este médico y general del ejército libertador que dejó de existir en Estados Unidos en 1937, siendo sus restos trasladadas a La Habana, donde se les dio sepultura. En la Universidad de Madrid recibió el título de doctor en medicina, se especializó en las ramas ginecológica y obstétrica en las clínicas de París y Berlín, en cuya primera ciudad mereció ser destacado por el eminente Pinard como el médico genial que no se adocena en aplicar escuetamente lo aprendido en los textos, sino que busca en la experiencia personal las soluciones adecuadas a cada caso. Las luchas revolucionarias no le encontraron al margen expectativo, sino que interrumpiendo su bregar profesional, se convirtió en misionero de la emancipación íntegra de la patria cubana y en la manigua cumplió con su deber liberador hasta obtener el triunfo de la independencia. Entonces el hombre de ciencia se reincorporó a sus actividades profesionales como profesor de obstetricia y ginecología de la Escuela de Medicina en la Universidad de La Habana. Escribió obras como su famosa “Historia Crítica de las Pelviotomías”, desempeñó cargos oficiales en la Secretaría de Sanidad. Perteneció a la Academia de la Historia y otras corporaciones extranjeras. Joaquín Fabián Aenlle: Farmacéutico y químico. Nació en Jibacoa el 20 de enero de 1825. Inmediatamente de obtener su título de doctor hizo oposiciones a una cátedra que gana. Bibliotecario de la Real Universidad, catedrático, escritor, volcó por entero su vida a los estudios y especulaciones científicas. Fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales, Inspector del Instituto de Investigaciones Químicas, miembro ilustre de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, presidente del Liceo Artístico y Literario, se le deben numerosos trabajos de orden científico, entre los cuales: “Apuntes para el estudio de las aguas minero-medicinales de la Isla de Cuba” y relación de todos los análisis que de las mismas, “Informe químico de los aguas termales de San Diego” y numerosos trabajos en el semanario de Farmacia y Ciencias naturales “La Emulación”, del cual fue asimismo fundador. Falleció el 1 de agosto de 1869. Ignacio José Urrutia: Nació en La Habana el 21 de enero de 1735 y falleció en la misma el 16 de octubre de 1795. Abogado e historiador. Comenzó su “Teatro histórico, jurídico, político, militar de la Isla Fernandina de Cuba”, principalmente de su capital de La Habana, de la cual se publicó el tomo primero. A la Academia de la Historia se debe la publicación de parte del segundo tomo en 1930, para la cual Carlos Trelles escribió un prólogo. En 1791 publicó Urrutia “Compendio de memorias para servir a la Historia de Cuba”. Mario Sánchez Roig: -Nació el 23 de enero de 1890. En 1907 se matriculó en la Universidad de La Habana, como aspirante al doctorado de Medicina y Ciencias Naturales, graduándose del primero en junio de 1912 y del segundo en septiembre del siguiente año. En octubre de 1908 fue nombrado Conservador-Jefe de los Museos del Instituto de La Habana, pasando el año de 1910 de Ayudante honorario de la cátedra de Biología, Zoología y Zoografía de la Universidad de La Habana, cargo éste que en el año de 1911 obtuvo por oposición. En este mismo año al crearse las Escuelas Provinciales de Agricultura obtuvo también por oposición la cátedra del Grupo “C” (Zootecnia, Fitotecnia e Historia Natural), cuyo cargo ocupó al inaugurarse la Escuela Provincial de Agricultura, habiendo desempeñado en la propia Secretaría de Agricultura la jefatura de Sanidad Vegetal desde el año de 1921 hasta el año de 1926, pasando después a Asesor Técnico de la Junta Nacional de Pesca de la propia Secretaría y desde el año de 1936 ocupa la Inspección General de Caza y Fauna, adscripta al Departamento de Montes, Minas y Aguas en esa propia Secretaría. Gaspar Villate Montes: Nació el 27 de enero de 1851, en La Habana y falleció en París el 10 de octubre de 1891. Maestro compositor y virtuoso del piano que a los ocho años de edad ejecutaba composiciones clásicas con sólo oírlas una vez. Su padre lo puso bajo la dirección de Espadero y luego lo envió al Conservatorio de París. Alcanzó grandes triunfos por sus composiciones, entre ellas la ópera “Zilia u odio et amore” que se estrenó en la Opera de París con éxito de crítica y público; “La Zarina”, ópera, en el Teatro Real de La Haya; “Baldassare”, ópera, en Madrid, además de las óperas “Inés de Castro”, “Cristóbal Colón”, numerosas piezas de diversos géneros, etc. La marcha fúnebre que se tocó en el entierro de Alfonso XII composición también suya era. Su nombre aparece en el Diccionario de Operas y en la Historia de la Música, de Félix Clément. José Julián Martí y Pérez: Nació el 28 de enero de 1853 en la ciudad de La Habana. Apóstol de Cuba.

Fotos Marianao, La Habana 
La ciudad de Marianao es la ciudad cabecera de su municipio y jurisdicciones correspondientes en la provincia de La Habana, Cuba. El ayuntamiento de La Habana mercedó al presbítero Francisco Zayas Bazán unas terrenos como a tres leguas de la capital y en ellas decidió el cura fundar un poblado. Al efecto llevó a varios frailes de las órdenes Dominico, Agustina y Belemitas, los cuales formaron el primer caserío en 1719, que fue destruido por un incendio en 1726. Este caserío estaba situado entre los arroyos Auditor y Quiebra Hacha, de cuya confluencia se forma el Marianao. Entonces sus moradores se dispersaron y unos fueron hacia el norte fomentando el caserío de la Ceiba y otros se quedaron para de nuevo crear un poblado en el mismo lugar, denominado “Quemados” o “Quemado Viejo”.
Fotos Güines, La Habana

La ciudad de Güines era cabecera del término municipal y jurisdicciones administrativas de su nombre. Se encuentra situada en la feraz y bella llanura de su denominación, era ésta dividida en fincas de todas clases regadas por el río Mayabeque que se bifurca y derrama por doquier en zanjas y repartos naturales y otros creados por la Comunidad de Regantes. Fue fundada en 1735, conjuntamente con su iglesia, que constituía el centro biológico y la base de todas las colectividades humanas que proceden de España. La iglesia fue puesta bajo la advocación de San Julián y San Francisco Javier y de ahí el nombre de San Julián de los Güines. En 1804 fue reedificada por los vecinos, construyéndola esta vez de mampostería, conservándose la advocación de San Julián en recuerdo de la ermita fundada por el indio Pedro Guzmán y que ya había sido destruida.

otos Bejucal, La Habana 
La ciudad de San Felipe de Bejucales, ciudad cabecera del municipio por su nombre, es integrada por sus cuatro barrios urbanos. Fue fundada en 1713. Situada en la falda meridional de la Sierra de Bejucal y al pie de otras lomas más bajas enlazadas con ésta. Ciudad de clima saludable donde los ciudadanos centenarios no son la excepción, aun de 130 y 125 años de edad. En 1919 contaba con una población de 5,389 personas; en 1931 se le registraron 7,205 habitantes; y el censo de 1943 indica 8,319 personas.
Fotos del Batabanó, La Habana 
Batabanó es el pueblo en el barrio por su nombre. Los nativos lo llamaban Matamanó. Batabanó fue cabecera del municipio. Siempre ha sido este lugar de mucho tránsito y movimiento, pero el desarrollo urbano lo desplazó para adjudicárselo al Surgidero de Batabanó. En 1858 contaba con una población de 635 personas, aumentando a 984 en 1861. 

Fotos Cojímar, La Habana

Cojímar posiblemente haya sido uno de los pueblos más pintoresco y agradable del mundo entero. Al menos nosotros no hemos visto nada que ni siquiera se le acerque en historia, belleza, atractivo, comodidad y alegría. Tenemos entendido que su invitadora y aventurera comunidad pesquera ya no existe en el fondo de su abrigada bahía de arena gris. Sus viejos casones, las redes tendidas al sol, las lanchas pesqueras arribando de alta mar con su pesca en la cual algunas veces se veían agujas y tiburones, el guarapo más sabroso del mundo, la espera de la lisa a que viniera a desovar en el río, y todo aquello que tanta inspiración hizo brotar a los escritores y poetas de fama mundial ya son cosas de la Cuba que una vez fue.

Fotos Cotorro, La Habana

San Pedro del Cotorro, o El Cotorro como la gran mayoría le llamamos, es un pueblo en el municipio de Santa María del Rosario en la provincia de La Habana, Cuba. Este pueblo se encuentra en la Carretera Central. Un clásico ejemplo de la prosperidad que el transporte, y comercio por añadidura, provee. Ya a finales de los años 50, El Cotorro había crecido de tal manera que sobrepasaba en extensión y población a la cabecera del municipio, al norte y en el antiguo Camino Real pero ya lejos del tráfico diario. Realmente si consideramos sus proporciones ya en esa era El Cotorro era más que un pueblo, definitivamente iba en camino de pronto ser ciudad, si no lo era ya.

Fotos Jaruco, La Habana 
La ciudad de Jaruco es la cabecera del término municipal por su nombre en la provincia de La Habana, Cuba. Se encuentra situada sobre el declive de una pequeña colina. Los orines de su fundación datan del año 1762, en que el señor Beltrán de Santa Cruz adquirió el corral de Jaruco y propuso al gobierno de España la formación de una población. Propuesta que fue aceptada por el rey, quien le otorgó el título de Conde de San Juan del Jaruco con jurisdicción sobre ella. Pero no por ello la población se formó. La señora condesa de Jaruco no tenía ninguna prisa y no obstante las instancias del capitán general, quien estaba interesado por motivos políticos y estratégicos. Sólo se decidió terminar en 1775 una iglesia, que se substituyó al curato de San Matías de Río Blanco, y repartir algunos solares a familias oriundas de Canarias de reconocida moralidad y buena conducta. La señora era muy económica y no quería gastos ni perturbaciones, por ello tomaba sus precauciones. La concesión del rey fue para crear una ciudad y la condesa prefería un poblado.